jueves, 5 de septiembre de 2013

El ratopín y las estrategias coloniales




Los ratopines rasurados (Heterocephalus glaber, conocido también como heterocéfalo o farumfer) son unos roedores que viven en una pequeña zona de África. Medio ciegos, sin pelo, tienen hábitos subterráneos, y están siendo objeto de estudio porque tienen cualidades muy interesantes. Son muy lóngevos (viven en promedio 10 veces más que los ratones comunes, con los que están emparentados) y aparentemente son inmunes al cáncer. Curiosamente, viven en colonias en las que los individuos se han especializado; hay soldados estériles, una reina que no cesa de parir, obreros y otras castas.

Parece un interesante ejemplo de cómo ciertas soluciones evolutivas son reutilizadas por especies más sofisticadas en la escala de la evolución. Las sociedades ratopines semejan hormigueros o colonias de abejas, y en ellas los individuos, por una mezcla de genética, señales químicas (hormonas) y conducta, se subordinan al bienestar colectivo.

Existen ejemplos de organismos unicelulares agrupándose en colonias, como los corales. De manera análoga, las células de nuestros cuerpos se han especializado altamente a lo largo de las eras para poder vivir juntas, convirtiéndose en tejidos altamente especializados y generando un meta-organismo pluricelular del que dependen para sobrevivir y al que contribuyen formando su estructura. Las colonias de insectos generan una segunda iteración sobre esta tendencia, al ser organimos formados por células en colonia que forman cuerpos que a su vez se unen en colonias; las colonias de los ratopines nos hablan de una solución recurrente en la naturaleza, que tiende a reproducir modelos eficientes en diferentes escalas, y anidarse en al menos dos niveles: el unicelular que permite la creación de colonias cooperativas complejas y el pluricelular de esos organismos complejos que se agrupan en otras colonias. En ambos casos la especialización de los miembros de la colonia es característica. Se renuncia a una vida independiente en favor de la supervivencia de la estructura mayor, que a su vez garantiza el bienestar en la pequeña escala.


La foto la encontré en Wikimedia Commons. Heterocephalus glaber expuesto en el National Museum of Nature and Science, Tokyo, Japón. El autor de la foto es Momotarou2012. Está bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

A peculiar galaxy near M104

Publicado en Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, Vol. 59, número 2. P.327. Este es el link.