lunes, 29 de enero de 2018

"El despertar" ahora también en tapa blanda


Ahora puedes comprar "El despertar" en edición totalmente revisada en papel, tapa blanda, exclusivamente en Amazon.  La obra tiene, además, una portada exclusiva realizada por el ilustrador Santiago Verdugo. En este link puedes localizarla. Y aquí puedes comprarla en ebook y para Kindle. Todavía quedan ejemplares de la edición original de Timun Mas, pero con precios sólo para coleccionistas.


"De “El despertar”, de Elio Quiroga-Rodríguez. Acabo de terminar de leerla y desde ya es una de mis novelas de zombis preferidas (y os aseguro que he leído muchas). No os dejéis engañar por esa portada que sugiere una comedia almodovariana zombi. “El despertar” es divertida, desde luego, pero es mucho más que eso. No quiero  desvelaros mucho de la trama, pero tiene más de ciencia ficción apocalíptica que de sainete."

(David Muñoz)


miércoles, 24 de enero de 2018

Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio



Este año me he estrenado como profesor en la Universidad del Atlántico Medio, con la asignatura de Dirección de Cine, del 2º curso del Grado en Cine. Está siendo una experiencia extraordinaria con unos alumnos entregados, interesados en el tema, y realmente brillantes. 

La decisión de ofrecer este Grado dentro del espectro lectivo universitario por parte de la UNIDAM me parece un acto tan valiente como necesario, especialmente en nuestras islas, donde cada vez se demandan más profesionales altamente capacitados en el campo.

jueves, 18 de enero de 2018

La Odisea de HAL 9000



Les dejo aquí el artículo que hice hace unas semanas para el suplemento dedicado al 50 aniversario de la película "2001, una odisea del espacio", publicado por los periódicos de Editorial Prensa Ibérica. El monográfico, coordinado por Claudio Utrera, contó además con artículos del propio Utrera, Antonio Weinrichter, Francisco Ponce, Jorge Gorostiza, Jesús Palacios, Luis Miranda y Juan Ezequiel Morales.





HAL: I'm afraid. I'm afraid, Dave. Dave, my mind is going. I can feel it. I can feel it. My mind is going. There is no question about it. I can feel it. I can feel it. I can feel it. I'm a...fraid.

(pausa)

Good afternoon, gentlemen. I am a HAL 9000 computer. I became operational at the H.A.L. plant in Urbana, Illinois on the 12th of January 1992. My instructor was Mr. Langley, and he taught me to sing a song. If you'd like to hear it I can sing it for you.


Dave Bowman: Yes, I'd like to hear it, HAL. Sing it for me.


HAL: It's called "Daisy". Daisy, Daisy, give me your answer do. I'm half crazy all for the love of you. It won't be a stylish marriage, I can't afford a carriage. But you'll look sweet upon the seat of a bicycle built for two.


(Diálogo original de la desconexión de HAL-9000 a manos de Dave Bowman en 2001: a Space Odyssey)





Mucho y muy largo se ha escrito en los 50 años transcurridos desde su estreno, alrededor de 2001, una odisea del espacio (2001: a space odyssey, 1968). Vista con la distancia que da tiempo, esta obra inauguró una cierta forma de hacer cine de ciencia-ficción que se ha prolongado hasta la actualidad, basada en el rigor científico y en el diseño de producción como elementos primordiales. En cierta medida, 2001 es una obra ahogada por su propio mito. Un film que quiere ser inefable, pero que parte para ello de tecnologías y conceptos científicos que que hacen inteligible el mundo. De alguna manera, la obra de Kubrick encierra en sí misma la íntima contradicción sufrida por la propia ciencia humana a lo largo del siglo pasado, el tiempo en el que comprendimos que el Universo no era aprehensible, que muchas de sus reglas de funcionamiento se apartan de nuestras intuiciones, y se rigen por unos principios aparentemente ajenos a cualquier expectativa. Es el caso de la Mecánica Cuántica o la Teoría de la Relatividad, por poner dos ejemplos.



2001 une en una sola narración ideas místicas, incluso no-ideas, con conceptos científicos, buscando una especie de conclusión no racional, teológica y teleológica, en la que el discurso no es narrativo, sino que se expande como una obra abstracta, creando un conocimiento que se libera de lo racional. Es en muchos sentidos una obra experimental, paradójicamente producida por uno de los estudios más tradicionalisas del viejo Hollywood, la MGM (Metro Goldwyn Mayer), que, unas décadas atrás, hacía películas de Judy Garland o Mickey Rooney. Al mismo tiempo, era un preludio de lo que vendría luego, la corta era en la que los directores de cine conquistaron la industria del cine norteamericano, pasando de ser meros obreros asalariados casi anónimos, a transformarse en cabeza de cartel.



Abundaré en este artículo en el aspecto más tecnológico de la historia que narra, obviando la tesis final, que como tal, está abierta a interpretaciones, pero considero que no es un objeto estrictamente narrativo, sino otra cosa; una propuesta trascendente a la trama tradicional de una película, que convierte a esta obra en algo más cercano al video arte o a la instalación artística que a una narración estricta. 



 

Como apunte histórico, esta producción, de alto presupuesto para los años sesenta, partió de la intención del director norteamericano de crear una obra magna alrededor del género de la ciencia-ficción. Eran los años del Proyecto Apolo, y el hombre estaba a punto de pisar la luna, por lo que la aventura espacial estaba de moda. Kubrick contactó con el escritor Arthur C. Clarke, y juntos iniciaron el tratamiento y posterior guión de la película, a partir de un cuento corto de Clarke, titulado The sentinel (El centinela). La película fue realizada con una profusión de medios extraordinaria, y en la confección de sus efectos visuales colaboraron futuros magos de esa técnica, como Douglas Trumbull -quien curiosamente reutilizó en su propia película Las Naves Misteriosas (Silent Running , Douglas Trumbull, 1971) un modelo desechado del planeta Saturno construido para la película de Kubrick, quien prefirió utilizar otro de Júpiter en beneficio de la credibilidad visual-, y se rodó en el espectacular formato Cinerama 70 mm, siendo un fracaso comercial en la época de su estreno, que hizo tambalearse las finanzas de su productora, ya entonces en momentos difíciles, que desembocarían, unos 20 años más tarde, en una quiebra en toda regla. 




2001: una odisea del espacio narra, a grandes rasgos, una epopeya de dimensiones realmente más grandes que la vida: la de la propia Humanidad, guiada por unos misteriosos monolitos negros que parecen estar presentes en momentos de singular importancia en la historia del hombre (la aparición de la inteligencia en los homínidos, la conquista de la luna), como testigos, casi mojones de un camino, que concluye, en la segunda mitad del metraje, en la misión de la nave Discovery (un navío con metafórica forma de espermatozoide) hacia el planeta Júpiter, en busca de una misteriosa señal electromagnética. Allí, el hombre se encontrará de nuevo con el monolito, y ambos se encaminarán hacia un final que todavía hoy es objeto de encendidas discusiones.




Pero quien me ocupa en este texto es uno de los tripulantes de la nave espacial Discovery, el ordenador autoconsciente HAL-9000 (las siglas HAL son las siguientes en el abecedario a IBM, entonces el más conocido fabricante de ordenadores de Estados Unidos, y acrónimo de Heuristically ALgorithmic computer). HAL no siempre se llamó así. En las versiones más primitivas del guión de Clarke y Kubrick el ordenador se llamaba Athena (Atenea), como la diosa griega de la guerra, la sabiduría y la fertilidad, y era, obviamente, un ente femenino. HAL-9000 (voz de Douglas Rain en la versión original, y de Felipe Peña, en la versión española) es, para muchos, uno de los personajes más importantes de 2001: una odisea del espacio. Porque HAL es, a todos los efectos, o al menos lo remeda, un ser humano, sólo que confinado en el interior de un sistema informático casi omnisciente, dotado de cámaras que cubren prácticamente todo el interior de la nave, que a su vez la controla y conduce hacia su destino, y que además mantiene en hibernación al resto de los tripulantes de la nave en el largo viaje al planeta de la Gran Mancha Roja.



HAL se comunica mediante el lenguaje oral natural con los tripulantes humanos de la Discovery, de una forma absolutamente convencional, algo que es todavía inalcanzable para la moderna Inteligencia Artificial; entiende los giros del lenguaje, y en ningún momento se comporta de la forma estúpida como la que hasta entonces ese tipo de ingenios se habían mostrado en el cine de anticipación. Más al contrario, sugiere poseer una humanidad que en ocasiones parece al espectador casi mayor que la de los propios tripulantes de la nave. Estos, únicamente dos -el resto permanece hibernado, como he comentado antes-, los astronautas David Bowman (Keir Dullea) y Frank Poole (Gary Lockwood), demuestran, a lo largo del viaje, ser dos tipos fríos, bastante desagradables, carentes de curiosidad, y francamente, en ocasiones, hasta más robóticos que el propio HAL.



Es esa humanidad de HAL, quien por cierto añade a la comprensión oral la capacidad de leer los labios, como nos muestra una importante secuencia de la película, lo que más podría interesarnos de la trama narrada en ese segmento de 2001. HAL es conocedor de la misión que lleva a la Discovery a Júpiter, la cual permanece oculta a Bowman y Poole, quienes, por otro lado se muestran poco o nada interesados en ella. HAL, en cambio, tiene muchas preguntas pendientes sobre la misión, y, en un momento de la película, sabiendo que no debe revelar lo que sabe, pregunta a Bowman sobre ella: las razones de que el resto de la tripulación permanezca hibernada, el por qué de tantas precauciones y silencio. La respuesta de Bowman, más bien inhumana y algo atolondrada, podría ser hasta una ofensa para alguien como HAL, un ser más dotado intelectualmente que los hombres a los que sirve. HAL es un paso evolutivo hacia adelante de la humanidad en forma de ser artificial autoconsciente, que sabe perfectamente que está por encima de sus creadores. Es en cierta medida el heredero del mono Moonwatcher (nombre dado por Clarke en la novelización de la película) que demuestra ser más inteligente que sus congéneres, descubriendo el uso de herramientas en un momento antológico del primer cuarto de la película. HAL es, pues, el humano más inteligente a bordo de la Discovery.





Tras esa conversación, HAL desata -o digamos que elige desatar- el drama final. Informa al astronauta de un grave fallo en un equipo situado en el exterior de la nave, la Unidad AE35, que éste saldrá a reparar en el espacio vacío, descubriendo entonces que no hay tal error, y quien, a su regreso, conspirará con su compañero para desactivar al ordenador, que, a su parecer, ha cometido un fallo grave en su tarea. La decisión de los astronautas de nuevo no parece demasiado inteligente; deciden apagar al ordenador que lleva casi todo el control de la misión por un simple error de diagnóstico, lo que puede llevar a pensar al espectador si no estaría todo esto planeado por HAL desde el principio.



Esta conversación, leída en los labios de los astronautas por HAL, lleva a que éste asesine a todos los tripulantes que permanecen hibernados y, en un trágico paseo espacial, a Poole, quedando finalmente Bowman como único superviviente, quien desconectará al ordenador homicida en una secuencia que podríamos describir como el proceso de una lenta lobotomía, en la que va restando unidades de personalidad, recuerdo, y por ende, ser, a HAL, llevándole al apagado final en mitad de una canción infantil, lo primero que se le enseñara en la factoría donde fue creado. 


 


La muerte de HAL lleva a la activación automática de un mensaje grabado, en el que el Doctor Heywood Floyd (William Sylvester) -a quien hemos conocido en el segundo acto de la película- describe finalmente la misión a Bowman, quien, en completa soledad, se enfrentará al monolito que le espera en la órbita joviana, concluyendo la parte narrativa de la película e iniciándose la que queda abierta a interpretaciones.



HAL, conocedor del objetivo de la misión, servidor de unos humanos que acaso desprecie por su desinterés, y a la vez sabiéndose más dotado que ellos, se convierte en un asesino, elige acabar con las personas a las que sirve. ¿Por qué? La respuesta más trivial, la defensa de su propia integridad ante la posibilidad de una desconexión a manos humanas causada por su error de diagnóstico de la Unidad AE35 puede parecernos incluso trivial, cuando sabemos, como espectadores, de su gran curiosidad sobre el fin de la misión para la que ha sido creado -no olvidemos que HAL forma parte de la Discovery, y a fin de cuentas, ha sido manufacturado por el hombre para llevar a la nave al primer encuentro de la Humanidad con una raza de otro mundo, acaso con el Creador, una de las muchas tesis que la película permite deducir -. Eso nos puede llevar a pensar que HAL sabe más de lo que dice sobre el destino final de la Discovery, y que tal vez sus preguntas al astronauta sean una especie de test, una prueba de capacitación, una batería de cuestiones que le llevarían a decidir finalmente quién es el mejor de los tripulantes -¿él o los humanos?- para encontrarse con quien -o lo que- les espera al final del viaje.


Así, HAL podría ser víctima de la envidia; su ausencia de movilidad puede impedirle tocar al creador, cosa que finalmente Bowman hará. HAL, si bien creación del hombre, hecho a semejanza de éste, es un ser humano confinado en una circuitería, con millones de ojos repartidos por la nave gracias a su sistema de cámaras, y con una capacidad para pensar e imaginar que podría ser mucho mayor que la de cualquier persona. Ese HAL loco y asesino, que sacrifica las vidas de las personas para cuyo cuidado ha sido concebido, ese hijo que asesina a su padre a sabiendas de que es mejor que él, deviene absoluta y finalmente humano. Y es en el momento de su muerte vía desconexión, cuando sus cualidades humanas salen más a flote. Cuando ruega a Dave Bowman que no le desconecte, agarrándose a la vida mientras el astronauta va eliminando una a una las unidades de memoria del ordenador -que, en forma de cristales, curiosamente tienen la misma forma que el misterioso monolito que centra la trama de la película-. HAL suplica entonces por su vida, sin éxito, mientras su conciencia es eliminada poco a poco, hasta que inicia una regresión a la infancia, en la que empieza a cantar una canción que le enseñó su programador. HAL, al poco, guarda silencio, y muere. Y su muerte nos afecta más que la de todos los astronautas, tratados por Kubrick poco menos que como objetos, cuyo cese de funciones vitales hemos visto unos minutos antes a manos de HAL como líneas planas en gráficos de cardiogramas de las pantallas de la nave. Está claro de qué lado está el realizador. Kubrick toma partido por los seres humanos como HAL-9000. 


 


Ese HAL hecho hombre creo que es una de las visiones más hondas que, sobre el límite final que se puede dar al objeto tecnológico, la autoconsciencia, se han realizado. ¿Qué puede ser de nosotros si lo que creamos resulta ser evolutivamente mejor que nosotros? ¿En qué lugar nos deja esa nueva criatura? ¿Debemos tratarle de igual a igual, a sabiendas de que está por encima de nosotros? ¿Es acaso ese el futuro evolutivo de la Humanidad, ya liberada de la evolución biológica? Todas esas preguntas son las que se hacen quienes predicen el advenimiento de la llamada Singularidad, el día en que una mente artificial tome conciencia completa de sí misma. En ese aspecto, 2001 tiene lugar en un momento en el que, aparentemente, ese suceso tan esperado ya ha ocurrido.



En 2001: una odisea del espacio, Stanley Kubrick, un director eminentemente cerebral, intelectual, pero también consciente del poderoso hálito emocional del cine como medio, se decide finalmente por el hombre, y es éste quien da el siguiente paso. Cuando en el plano final, el Hijo de las Estrellas -nombre que tomo de la novelización de Clarke- regresa a la Tierra, un nuevo hombre ha nacido, gracias al encuentro con el enorme monolito que orbita alrededor de Júpiter. Y siempre nos quedará la pregunta inquietante en la cabeza de qué hubiera pasado si finalmente HAL hubiera matado también a David Bowman y hubiese sido él la especie triunfadora; como cuando al inicio de la película el homínido Moonwatcher descubre el uso de las armas y derrota gracias a ellas a otra tribu de simios menos aptos. Hemos asistido una vez más a una guerra evolutiva, al darwinismo más radical; el hombre contra sí mismo, hecho máquina.





2001 está dividida en cuatro segmentos; de ellos, tres son estrictamente narrativos narrativos y el cuarto diluye esa narración en pos de una interpretación, y cada uno de ellos está tratado de forma autónoma, como si fueran cuatro películas con inicio y final, íntimamente ligadas. Primero, Moonwatcher, el mono que ve más allá que sus congéneres y descubre el primer monolito en el alba de la humanidad. Luego el Doctor Heywood Floyd, camino de la luna en el año 2001, que descubre allí el segundo, y finalmente HAL, quien parecería estar destinado a encontrarse con el tercer monolito, pero que “muere” y es sustituido por el astronauta Bowman, quien descubre el tercero.




2001: una odisea del espacio tuvo, ya lo he comentado arriba, una adaptación novelada, escrita por el propio Clarke, a partir del guión que realizara con Kubrick, en la que gran parte de la estructura abierta de la película es explicada. Los monolitos son, o bien constructos de una civilización extraterreste, o de la propia divinidad, colocados ante el ser humano en momentos en que necesita dar un salto evolutivo. Clarke, auto exiliado en Sri Lanka, y profundamente insatisfecho con la película de Kubrick, decidió seguir por su cuenta con las historias de aquel universo ficticio y escribió varias secuelas de esa primera novela, tituladas 2010: Odisea dos -2010: Odyssey Two, llevada al cine por Peter Hyams en 1984 bajo el título 2010: Odisea 2 (2010 / 2010: The Year we make Contact, 1984)-, 2061: Odisea Tres -2061: Odyssey Three - y 3001: Odisea Final -3001: The Final Odyssey-. Entre los escritores del género fantacientífico es muy común esta exploración de los universos editoriales que ellos mismos crean. 


 

De ellas sólo conozco la primera secuela, en la que los tripulantes de la nave Alexei Leonov llegan en una misión de rescate a la abandonada nave Discovery, en el año 2010. En 2010: Odisea dos conocemos al Dr. Chandra, el informático detrás del diseño de la serie HAL, y al sucesor de HAL, llamado SAL-9000, que hace una bella pregunta al final de su entrenamiento y aprendizaje a Chandra: "Doctor Chandra, ¿Soñaré?". En esta novela, Clarke da una respuesta fascinante sobre la condición de HAL, quien, tras ser reactivado por Chandra, es el siguiente en pasar al interior del monolito, junto con toda la nave Discovery. Y HAL también da el siguiente paso evolutivo, convirtiéndose en un Hijo de las Estrellas, como le ocurriera a Bowman en la primera novela de la serie. Ya no hay duda, entonces, de que HAL era una persona. Kubrick, por su parte, se desinteresó completamente de cualquiera de las secuelas novelísticas de Clarke, ya que consideraba que en 2001: a space odyssey había dicho todo lo que quería decir.



Una nota curiosa; 2001: una odisea del espacio tuvo una adaptación al cómic a finales de los años 70, con guión y dibujo del legendario Jack Kirby, para Marvel Comics. En cada episodio, un personaje en una determinada etapa histórica era convertido en un Hijo de las Estrellas por los monolitos, que claramente aparecen en esta adaptación como criaturas extraterrestres dotadas de voluntad. El épico dibujo de Kirby en la serie ofrece un curioso resultado. La serie no convenció a los lectores y no duró mucho. 

He aquí una de sus páginas:


El último número de aquella serie convertía, por intervención de los monolitos, a un robot amargado por su miserable existencia en un superhéroe también robótico, una especie de semidiós. Esta nueva criatura fue denominada Máquina Vital, y sería protagonista de su propia serie de cómics en Marvel. La serie de comic books basados en 2001 de Kirby fue publicada en España alrededor de 1978 por Editorial Bruguera, mientras que Máquina Vital lo fue en 1980 por Ediciones Vértice.





Coda


Vi 2001 por primera vez durante su reestreno, allá por 1978, en el Cine Rex de Las Palmas de Gran Canaria. Había vuelto a las salas tras la estela de La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977), y el póster del reestreno citaba a su director, George Lucas, diciendo que 2001 le parecía una película superior a la suya. 

Este era el poster:




Era un domingo, y fui con mi padre. El cine estaba lleno, y la película fue salvajemente pitada y pateada por los espectadores, que la habían empezado a silbar ya desde la primera hora de metraje. Se aburrían, gritaban y estaban realmente furiosos, reclamando que se les devolviera el dinero de la entrada; seguramente esperaban una película de batallas estelares, ya que la publicidad podía inducir erróneamente a ello. Estuvo a punto de haber un motín en aquel cine. Recuerdo que unos días después el diario La Provincia publicaba un artículo, cuyo autor no recuerdo, y que también había asistido a aquella misma sesión. Se quejaba amargamente de la escasa educación de los espectadores de Las Palmas. 

El Cine Rex actualmente es un aparcamiento.

Las imágenes que uso para ilustrar este artículo tienen Copyright MGM, y las utilizo acogiéndome al derecho de cita.

sábado, 13 de enero de 2018

50 años de "2001, una odisea del espacio"


Hoy, el diario La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, ha publicado un interesantísimo suplemento de 16 páginas alrededor del 50 aniversario del estreno de "2001, una odisea del espacio", el clásico de Stanley Kubrick. 

Contiene ocho ensayos desarrollados alrededor de ese clásico del cine, escritos por Claudio Utrera, que dirige y coordina el monográfico, Antonio Weinrichter, Francisco Ponce, Jorge Gorostiza, Jesús Palacios, Luis Miranda, Juan Ezequiel Morales y un servidor, contando además con una ilustración exclusiva del artista canario Gabriel Ortuño, que sirve de portada al suplemento.



Uso para ilustrar esta entrada la preciosa ilustración de Ortuño, realizada especialmente para el monográfico. Es copyright de su autor.

viernes, 12 de enero de 2018

"Sirena Negra" seleccionada en el U-Horror Film Festival



Nuestro corto "Sirena Negra" sigue dando coletazos. Acaba de ser seleccionado en el U-Horror Film Festival, que se celebrará el mes que viene en Los Angeles. Enhorabuena a todo el equipo, que esta sirena todavía puede dar mucho que hablar.

Exposición abierta hasta julio.

Mi exposición fotográfica "El Risco: la montaña habitada" sigue abierta hasta julio en la Sala MAPFRE Ponce de León,  C. Castillo,...