domingo, 31 de marzo de 2013
"Cartelera"
"Cartelera" es el título de mi exposición de pintura en la Galería Manuel Ojeda de Las Palmas de Gran Canaria. Estará abierta hasta el 26 de abril de 2013.
Esta es la web de la Galería. Y esta es una panorámica de las obras de la exposición. Son obras realizadas en Photoshop sobre fotografías, impresas en lienzo y luego intervenidas con técnica mixta.
Gracias a Manuel Ojeda por su valentía al presentar las obras y al Festival de Las Palmas y a su director, Claudio Utrera, por el apoyo prestado al incluirnos entre las actividades para este año. Esta es la reseña de la exposición en la web del Festival, por Mónica Hidalgo.
Cómo se arrasa un país poco a poco
Cuando paseo por los barrios viejos de
las ciudades, me asalta un pensamiento. Cómo rayos esos preciosos
edificios que ahora podemos disfrutar y que nos llegan como legados
de las generaciones que han pasado y se han ido pueden seguir ahí,
qué raro milagro los ha hecho sobrevivir a la pica, la ambición, el
deseo de ganancias y esas zarandajas que hacen la vida tan complicada
a la gente y la hacen comportarse tan estúpidamente.
Hace unos días han pillado a un señor
de un sindicato en el caso de los ERES de Andalucía, un tipo de
aspecto desaseado que aparece siempre riéndose, vaya usted a saber
de qué, con cientos de miles de Euros estafados a los ciudadanos en
su casa, metidos en sobres, en maletas, en muebles, bajo colchones...
¿Qué hace a la gente tan imbécil como para querer atesorar ese
dinero que otros han tenido que pagar de sus impuestos, y para más
inri, de unos fondos que se habían destinado a fines supuestamente
sociales? Es un dicho conocido que la idiocia y la maldad van de la
mano, y cuando ves a cretinos de ese calibre comprendes el pleno
sentido de la frase. Hay que ser subnormal, carajo.
Vuelvo a los cascos viejos. En
ocasiones en Las Palmas he asistido en el barrio histórico a la
inexplicable demolición de casas de más de cuatro siglos por unas
extrañas nociones de compraventa de terrenos, herencias,
especulaciones, en fin, esas zarandajas. Y me sorprende, al ser una
zona supuestamente protegida. Lo que me lleva a preguntarme, ¿Qué
sobrevivirá de los edificios que nos rodean hoy en día para que las
generaciones que vienen puedan entender cómo vivíamos? Porque de
eso se trata ¿No? En Las Palmas hay ejemplos estupendos de
arquitectura racionalista que han sido bastante maltratados, como el
pobre edificio del Cabildo en Bravo Murillo, que ahora está tapado
por un misterioso envoltorio de losetas que habrán costado, eso sí,
un dineral.
Pues había un edificio en el
Aeropuerto de la isla, Gran Canaria, llamado Gando, que era la vieja
terminal de viajeros. De sobrio estilo racionalista, construido en
1946, era modesto, pequeño y estaba algo desconchado, pero en él
reproducciones de los perros que decoran la Plaza de Santa Ana (cuyo
origen es una historia muy interesante, por cierto) recibían a los
viajeros, su interior era precioso, contenía pinturas de aquellos
años, y, además, allí llegaron los primeros aviones a la isla. O
los astronautas del Apollo XI. O el primer 747 “Jumbo”, o el
Concorde en uno de sus vuelos inaugurales. Y muchos otros, como
Churchill o Stravinsky, o Gregory Peck y John Huston para rodar
escenas de “Moby Dick”. Y de allí, unos años antes de que
existiera la terminal, salió el Dragón Rapide, un avión de triste
recuerdo que abrió una de las etapas más espantosas de nuestra
historia reciente.
Y también allí, en realidad más
hacia el istmo que cierra el área, estuvo de capellán mi tío
abuelo Miguel, un hombre generoso y bueno, recuerda mi madre. He puesto su obituario al final de este post. El artículo
no dice que le desterraron a Fuerteventura. Sign 'o' the times.
Pues bien, ese edificio, que encierra
recuerdos para generaciones de isleños, que fue puerta de entrada a
la isla durante varias décadas a aviones de hélice y de reacción,
a Comets y Caravelles, (incluso al propio Charles Lindberg, que
regaló a mi abuelo Pepe su mono de trabajo por ayudarle a reparar su
avión), ya no está.
Se lo llevaron por delante las
excavadoras hace unos meses. AENA, la empresa que gestiona los
aeropuertos españoles decidió que había que ampliar las terminales
con uno de esos cajones, ya saben, de los que salen fingers
hacia los aviones, muy acristalados, llenos de espacio para tiendas,
y que construyen diligentemente esas UTEs de las que este país sabe
mucho, y, claro, la vieja y pequeñita terminal de paredes blancas y
decoración en granito, con esculturas de perros verdes (sí, son
verdes, es el bronce, creo) oteando al horizonte, ahora no es.
En un país en el que se respetara un
poco eso que no tiene nombre pero que intento expresar al inicio de
este texto, digamos que la memoria de lo que se ha hecho, la vieja
terminal sería un museo, podría estar rodeada de cristales en el
interior de la misma terminal, y contener tiendas de souvenirs, y, en
fin, contar un poco la historia del aeródromo de la isla (sin ir muy
lejos, en el Aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife, conservan todas
las terminales).
Se podría visitar su torre de control
y se podrían tocar los viejos radares que recibieron los primeros
vuelos intercontinentales hacia América del Sur en escala. Se
podrían admirar las líneas de facturación anteriores a la
esquizofrenia de la seguridad que nos rodea y los mostradores bajos
en los que se recogían los equipajes antes de las cintas
transportadoras. Recuerdo esa terminal de ir con mi padre, que filmó
aquellas excursiones de domingo con su cámara de ocho milímetros.
Seguramente habría costado algo más,
pero eso gusta a las UTEs, que siempre tienen la costumbre de salirse
de costes, y daría una razón a la gente para viajar al aeropuerto o
pasar un rato más en él, haciendo compras, que saben que de eso se
trata, en esos malls disfrazados de terminales de los que
ahora disfrutamos.
Pero no; lo han tirado. A lo mejor es
mucho pedir que la gente de AENA se parara a pensar en el tiempo
vivido por tantos viajeros en aquel viejo edificio, en la memoria
sentimental de la isla, pero sobre todo en el legado que hubiera
representado la conservación del edificio para los ciudadanos, para
las generaciones que vendrían después. Así, incluso, alguien se
preocuparía de pensar en que hay que conservar ciertas cosas para
que los que vienen puedan disfrutarlas, y tomaría una decisión
similar con otro edificio. Naturalmente, ocurre lo contrario, no se
piensa en esas cosas, se piensa en colocar la caja, llenarla de
tiendas, que la UTE cobre, en fin, ya saben la historia.
Lamento que esa decisión haya sido la
tomada, lamento no ver más aquel blanco edificio cada vez que mi
avión hace taxi al finger. Lo echaré de menos. Pero
ya está hecho. Y vuelvo a los imbéciles de antes. Seguramente el
alto directivo que tomó esa decisión, seguirá cobrando un sueldazo
de AENA y olvidó el problema tan pronto firmó el proyecto: hay que
poner cajas de cristal en todos lados, que para eso están y para eso
están las UTEs. Curiosamente, por algo será, AENA no dice ni una
palabra de lo ocurrido, guardando uno de esos silencios que parecen
gritos. Es una pena.
Obituario de Miguel Rodríguez Tejera
La foto de la antigua terminal es de una postal, y la encontré en una tienda online, Delcampe.net.
lunes, 25 de marzo de 2013
Comentario a "El Despertar"- Blog de Alexis Ravelo
El novelista y crítico Alexis Ravelo acaba de publicar una reseña de mi novela, "El Despertar", en su blog. Esta es una cita del texto. La reseña completa se puede encontrar aquí.
El universo zombi está tan poblado de películas, libros y cómics que resulta difícil ser eficaz a la hora de atraer y mantener la atención al lector. Y, sin embargo, Quiroga lo consigue. En mi opinión, por dos motivos: el primero, que emprende la tarea asumiendo toda una tradición y teniendo claro, como lo tenían los grandes de la ciencia ficción, que la novela distópica no habla del futuro, sino del presente. Y, segundo (y más importante), porque, al contrario de muchos de los autores de novelas sobre zombis actuales, Elio sí que sabe escribir y contar historias.
Lo que construye gracias a estas dos
cualidades es mucho más que una novela de zombis. Se da mucha maña para
releer varios géneros que maneja desde la tradición y la ironía,
combinando muy bien el terror, la sátira, la parodia, el Sci-Fi, la
novela de aventuras, el género negro, la novela de educación
sentimental, y hasta la novela social de manera muy equilibrada. Muy gore,
muy ácida, pero también muy inteligente y reflexiva en algunos
momentos, no nos da sorpresas al final, sino que nos sorprende a la
vuelta de cada página, porque su argumento presenta numerosos giros y
abunda en breves digresiones que plantean subtramas divertidísimas, como
la del primer presidente zombi-gay de los Estados Unidos o la del
crecimiento de la industria porno-zombie.
Yo debo confesar que me lo he pasado como
un niño chico con esta novela rápida, contada con rapidez voltaireana, y
que me recuerda a autores tan dispares como Stepehen King, Stanislav Lem o John Wyndham.
Y la originalidad está ahí, en releer toda esa tradición y crear algo
completamente nuevo, epatante y divertidísimo, donde la carcajada, el
escalofrío y la reflexión se mezclan en un argumento dominado por una
intriga novelesca que fluye incesantemente.
domingo, 10 de marzo de 2013
Post Scriptum
Como añadido al post anterior, quisiera añadir que la actitud del gobierno español actual ante el creciente fenómeno de la bici urbana (ciudadanos que usan su bicicleta como un vehículo para acudir al trabajo o hacer pequeños desplazamientos, independientes de su uso deportivo estacional) es la peor posible, algo que por otro lado está pasando ya en demasiadas ocasiones y parece transversal al presente gobierno. Como si representaran, en vez de a sus votantes, a minorías reaccionarias, sus propuestas son "de castigo", insistiendo en que el fenómeno la bicicleta urbana es algo marginal, molesto para la sagrada fluidez del tráfico automóvil.
La oposición al cambio se puede notar en las sociedades en transición, y en muchos casos, nuestros gobernantes, sea por edad, por presiones de terceros o por simple incompetencia, están desarrollando un perfecto ejemplo de cómo no se hacen las cosas.
He encontrado algunos datos y referencias que añadir a mi tesis, expuesta en el post previo. En este blog se plantean soluciones al desastroso diseño de carriles bici segregados a la derecha de Bartcelona. Pablo León tiene desde hace unos años un estupendo blog en El País. En este post comenta el desgraciado accidente mortal de Barcelona y explica el mal diseño de la propuesta barcelonesa de carriles bici, y en este comenta la peregrina propuesta del casco.
En este vídeo se pueden ver dramáticamente los puntos ciegos para el conductor de un camión con respecto a los ciclistas. Es importante comprender que el derecho de tomar el control del carril por el ciclista (que se resume en ir por el centro del mismo) es un asunto de supervivencia, y que condenarle a la parte derecha del mismo es un retroceso demencial. En este artículo de The Guardian habla sobre el asunto por Laura Laker, que refleja muy bien lo que los ciclistas urbanos sufrimos a diario en las calles de cualquier ciudad. Esta entrada de Wikipedia tiene una estupenda definición de "lane control" (tomar control del carril).
Pero lo más importante es el ONISR Annual Report 2005 citado en este blog de la Federacion Francesa de Usuarios de la Bibicleta y otros (como el de Pablo León), en el que la evidencia científica afirma que, de los accidentes ocurridos en las calles, los ciclistas no sufren más heridas en la cabeza que los otros usuarios, peatones y pasajeros en los coches.
Cito el cuadro del estudio:
Cyclists
|
Car
passengers
|
Pedestrians
|
|
Injuries
|
92 %
|
93 %
|
84 %
|
Severe injuries
|
8 %
|
7 %
|
16 %
|
- killed -
|
0,4 %
|
1,3 %
|
2,3 %
|
% of head
injuries
|
17 %
|
24 %
|
26 %
|
Así, de todos los accidentes que ocurren en las calles, los ciclistas tienen menos posibilidad (17%) de tener heridas en la cabeza que los peatones y los pasajeros de los coches (24% y 26% respectivamente), asi que ¡antes habría que recomendar a las autoridades que obligaran al uso de casco a los peatones y a los pasajeros de coches!
El blog añade que un estudio de British Legal Medicine (que no he podido localizar) muestra que el porcentaje de heridas en la cabeza en fallecidos en accidentes de tráfico es el mismo entre conductores de coches, peatones y ciclistas.
Todos los datos desmienten la necesidad del uso del casco.
Con cifras así de contundentes, la propuesta de la DGT me mueve a la alarma ¿Cómo se puede legislar tan pésimamente, siempre en contra de los hechos científicos? ¿En manos de quiénes estamos?
Quisiera enviar un cariñoso recuerdo a las familias de las personas que en Barcelona han pagado con su vida la ineptitud de unos pésimos planificadores urbanos. Hay cosas que claman al cielo.
Para más información, en esta dirección hay decenas de links a estudios sobre el uso del casco en todo el mundo. Este artículo del Institute for Public Affairs australiano, titulado "El desastre de la ley australiana del casco para bicis", es muy elocuente sobre a dónde ha llevado la obligatoriedad del casco, en uno de los dos países del mundo que lo impone. El artículo termina con esta frase:
Australia should join the rest of the world in allowing this simple freedom
(Australia debería unirse al resto del mundo en permitir esta sencilla libertad -la no obliatoriedad de uso del casco en bici-)
Pues bien, en España. si nada lo remedia, vamos por el camino contrario.
Vi la preciosidad de triciclo con asiento para bebé de la foto en Santa Monica, Main Street, el año pasado.
Para más información, en esta dirección hay decenas de links a estudios sobre el uso del casco en todo el mundo. Este artículo del Institute for Public Affairs australiano, titulado "El desastre de la ley australiana del casco para bicis", es muy elocuente sobre a dónde ha llevado la obligatoriedad del casco, en uno de los dos países del mundo que lo impone. El artículo termina con esta frase:
Australia should join the rest of the world in allowing this simple freedom
(Australia debería unirse al resto del mundo en permitir esta sencilla libertad -la no obliatoriedad de uso del casco en bici-)
Pues bien, en España. si nada lo remedia, vamos por el camino contrario.
Vi la preciosidad de triciclo con asiento para bebé de la foto en Santa Monica, Main Street, el año pasado.
Leyes peligrosas
Soy ciclista urbano desde 2008. En dos de las ciudades en las que paso más tiempo, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid, procuro desplazarme en bici siempre que puedo. Durante estos años, naturalmente, he visto de todo en mis trayectos, y he pasado por todas las etapas de un recién llegado hasta un usuario con cierta experiencia. Es ahora cuando empiezan a verse bicis en mayor número por las calles. En Las Palmas, sobre todo durante los fines de semana, hay legiones de ciclistas. El uso de la bici para desplazarse, no sólo como deporte, ha aumentado, probablemente a causa de la situación económica, que insta a los ciudadanos a racionalizar sus estrategias de desplazamiento urbano, y en cualquier caso es una excelente noticia. Las bicis, bien administradas, hacen las ciudades más humanas, habitables, y sanas. Vivir a diario con tu ciudad y poder mirarla a velocidad de bicicleta cambia hasta la forma de enfrentarnos a los problemas y a la vida.
Por eso me cuesta entender el escaso apoyo que las instituciones públicas dan a la bicicleta. En ocasiones parece todo lo contrario. El último ejemplo, que considero de gran importancia y gravedad, es el Borrador del Reglamento General de Circulación que está sometido a debate estos días por la Dirección General de Tráfico. Será una norma general para todo el país, y sus planteamientos con respecto a la bicicleta son, cuanto menos, cuestionables. Cito los párrafos que considero de interés para este debate:
Artículo 176. Posición en la vía.
2. En vías con límite de velocidad igual o inferior a 50 km/h, que dispongan de al menos dos carriles de circulación por sentido, los ciclistas circularán por la calzada y por el carril derecho, favoreciendo el tránsito del resto de vehículos que circulen a mayor velocidad. Podrán circular por los otros carriles cuando vayan a cambiar de dirección, o cuando lo precisen.
En las que dispongan de un carril de circulación por sentido, los ciclistas circularán preferentemente por la parte derecha del carril en la medida en que su seguridad y la de los otros usuarios lo permitan, favoreciendo el paso a otros vehículos.
(...)
(...)
Artículo 179. Otras normas.
1. Los ciclistas, y en su caso los ocupantes, estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente. Los ciclistas en competición y los ciclistas profesionales en entrenamiento o en competición, se regirán por sus propias normas.
Creo que estas dos propuestas para la norma son dos crasos errores. Y me sorprende que quien esté elaborándola no haya caído en ello. Me explico.
Circular por la derecha para una bicicleta en ciudad es siempre la peor alternativa y la más peligrosa. Al desplazarse el ciclista por la derecha del carril, corre el mayor riesgo de impactos frontolaterales por vehículos que giran a la derecha en los cruces (el 48% de los accidentes ciclistas en ciudad). En estos casos la bicicleta está en el punto ciego del conductor del vehículo. Los peores casos de accidentes de ciclistas (como el atropello mortal de una mujer por un camión en Barcelona hace poco más de un año) se deben a esta deficiente y peligrosísima norma de obligarles a circular por la derecha (en Barcelona los carriles bici están a la derecha de las calzadas, por lo que el ciclista no tiene opción).
También al circular por la derecha se pueden dar otros accidentes, como el no poder evitar puertas que se abren hacia el carril (12% de los accidentes ciclistas en ciudad), y el causado por el adelantamiento de un vehículo a un ciclista que va por la derecha del mismo carril, al no estimar correctamente el conductor del coche la distancia mínima de seguridad, que ha de ser de 1,5 metros, entre su vehículo y la bici.
El Gobierno con esta norma está institucionalizando la inseguridad del ciclista, propiciando, inexplicablemente, el 60% de los accidentes de bici urbanos. Claramente, la solución es que la bicicleta vaya por el centro del carril, lo que obliga a los vehículos a motor a realizar un cambio completo de carril en caso de adelantamiento, elimina la posibilidad de accidentes por puertas abiertas de coches aparcados y minimiza los impactos frontolaterales por giro a la derecha con la bicicleta en punto muerto de visibilidad.
También al circular por la derecha se pueden dar otros accidentes, como el no poder evitar puertas que se abren hacia el carril (12% de los accidentes ciclistas en ciudad), y el causado por el adelantamiento de un vehículo a un ciclista que va por la derecha del mismo carril, al no estimar correctamente el conductor del coche la distancia mínima de seguridad, que ha de ser de 1,5 metros, entre su vehículo y la bici.
El Gobierno con esta norma está institucionalizando la inseguridad del ciclista, propiciando, inexplicablemente, el 60% de los accidentes de bici urbanos. Claramente, la solución es que la bicicleta vaya por el centro del carril, lo que obliga a los vehículos a motor a realizar un cambio completo de carril en caso de adelantamiento, elimina la posibilidad de accidentes por puertas abiertas de coches aparcados y minimiza los impactos frontolaterales por giro a la derecha con la bicicleta en punto muerto de visibilidad.
Madrid incorporó esta norma a su propia norma de circulación, y es una de las grandes ventajas de esa ciudad para desplazarse en bicicleta. Desde que la norma está en vigor no ha ocurrido ningún accidente grave.
El ciclista primerizo tiende a ir por la derecha del carril por miedo al coche y al conductor agresivo (que en España es aún muy común) aunque la legislación les obligue, como en Madrid, a circular por su seguridad por el centro del carril. El ciclista en ese caso actúa por el miedo a una colisión por detrás. Este temor es totalmente irracional. Las colisiones por impactos frontales son sólo un 5% del total. En realidad al ir por la derecha del carril se exponen a un riesgo mucho mayor, el 60% de los accidentes.
El segundo asunto que plantea la DGT es la obligatoriedad de casco para los ciclistas. Actualmente sólo es obligatorio en vías no urbanas. En ciudad los accidentes de bici no causan lesiones en la cabeza ni revisten mayor gravedad (la propia DGT los califica de "leves" en su propio estudio de accidentes urbanos de 2010). Excepto casos extremos, como el de Barcelona, causado por una deficiente legislación, y en el que el casco también fue inútil, llevar casco en ciudad en bicicleta no tiene sentido. La bici como cultura y forma de ver la vida pacifica las ciudades. Obligar a los ciclistas a llevar un casco en sus desplazamientos urbanos parece dar patente de corso a los conductores a sus actitudes incívicas (he sufrido muchas, sé de lo que hablo). Las ciudades actuales se aproximan a modelos de carriles de velocidad limitada a 20 y 30 kilómetros por hora. El casco sólo tiene sentido en autopistas, y además es todo un factor de disuasión para los nuevos ciclistas que día a día empiezan a pedalear por nuestras ciudades. El casco transmite miedo al nuevo ciclista y paradójicamente le da una falsa sensación de seguridad.
Quizás el dato más importante sobre el casco en ciudad es que muy pocos países del mundo lo imponen a sus ciclistas adultos. Es voluntario en la mayoría de los casos. Y no olvidemos que eso incluye a países con gran cultura ciclista, desde Alemania a Holanda, pasando por Noruega, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido... En fin, es más sencillo indicar que en este artículo de Wikipedia se puede ver que los países que obligan a su uso son la excepción. Finalmente, ¡sólo dos países en el mundo tienen leyes que obliguen al uso del casco a todos los ciudadanos en ciudad: Australia y Nueva Zelanda! Y en los dos casos la contestación es tan grande que probablemente cambien pronto sus legislaciones.
Según un estudio de la DGT de 2010, ya comentado, los accidentes de bicicleta en ciudad son leves, y "mayoritariamente colisiones frontolaterales". La propia DGT afirma en ese estudio algo que contradice a la norma que está preparando: las colisiones frontolaterales ocurren por ir el ciclista en la derecha del carril, en vez de tomarlo por el centro y dominarlo como un vehículo más. Asimismo, en este tipo de colisiones, el casco no sirve para nada. Las lesiones son en manos, pies, rodillas, o, en el peor de los casos, por atropello.
A pesar del aumento de los ciclistas, los casos de accidentes graves se mantienen en una proporción ridículamente baja. Citando el informe de la DGT, "22 muertos y 196 heridos graves en 2001 y 18 muertos y 209 heridos graves en 2010."
Quisiera que los redactores del futuro Reglamento General de Circulación aplicaran el criterio científico y los datos disponibles (que para algo están) para sus propuestas sobre las bicis. Las actuales, además de desinformadas y probablemente prejuiciosas, son un peligro para la seguridad vial.
Es sorprendente que las autoridades estén tomando las peores decisiones, en contra de todo criterio informado. Deberían reflexionar sobre ello. ¿Principio de Peter? ¿Presión cabildera? ¿Prejuicio ideológico? En el caso de Barcelona, el deficiente diseño de los carriles bici, a la derecha de los carriles de los vehículos a motor, y en contra de toda la evidencia de la casuística de la preeminencia de las colisiones frontolaterales, es un ejemplo de lo que no se debe de hacer, y ha costado ya dos vidas humanas. En Madrid, con obligatoriedad para la bicicleta de ir por el centro del carril, no ha ocurrido accidente grave alguno desde la introducción de la norma.
Es sorprendente que las autoridades estén tomando las peores decisiones, en contra de todo criterio informado. Deberían reflexionar sobre ello. ¿Principio de Peter? ¿Presión cabildera? ¿Prejuicio ideológico? En el caso de Barcelona, el deficiente diseño de los carriles bici, a la derecha de los carriles de los vehículos a motor, y en contra de toda la evidencia de la casuística de la preeminencia de las colisiones frontolaterales, es un ejemplo de lo que no se debe de hacer, y ha costado ya dos vidas humanas. En Madrid, con obligatoriedad para la bicicleta de ir por el centro del carril, no ha ocurrido accidente grave alguno desde la introducción de la norma.
Las bicicletas son un usuario vulnerable de las vías urbanas. Desterrarlas a la derecha de los carriles y obviar la responsabilidad institucional de velar por ellas con un casco obligatorio es una medida irresponsable y opuesta a toda la evidencia y los datos disponibles.
En la web En Bici por Madrid hay un excelente resumen de los cinco accidentes más comunes de bicicleta en ciudad. Los datos los he obtenido de la publicación de la DGT "Accidentes de Tráfico en Zona Urbana en España 2010", que se puede descargar aquí.
La foto la tomé en el Castillo de San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria.
viernes, 8 de marzo de 2013
Nacionalizar
Hay que desandar lo andado. En las
pasadas décadas se cometieron varios errores terribles en la “gran economía española”, y las privatizaciones de
empresas públicas fueron de los más graves. Generaron supuestos
ingresos para el Estado entonces, pero ahora revelan los perjuicios que
han causado a la ciudadanía. Es curioso observar que, según las
Asociaciones de Consumidores, las tres áreas de consumo que más
reclamaciones generan, telecomunicaciones, banca y eléctricas,
pertenecen a sectores que fueron privatizados hace 20 años.
Aquellas empresas, como era estilo
entonces -y sigue siendo- se pasaron a manos privadas de personas “de
confianza” del poder. Nadie se preocupó de que fueran buenos
gestores, y tampoco se prestó especial celo para salvaguardar los intereses públicos con alguna cláusula
especial en los contratos. Se dieron a empresarios los miles de
kilómetros de líneas telefónicas, un recurso público pagado por
los impuestos, los equivalentes kilómetros de líneas eléctricas,
los ahorros y depósitos de millones de ciudadanos, etcétera. Se creó una falsa sensación de
competencia generando oligopolios bajo la sombra del poder político,
que, mediante pactos de precios, han generado un estado de cosas
francamente mejorable. Tenemos los precios más caros en electricidad,
telefonía y banca (qué decir de la banca) de Europa, comparando la
renta per cápita. Es un escándalo. Los consumidores sufren a diario
cláusulas leoninas que moverían al sonrojo a un inspector europeo,
la imposibilidad sistemática de darse de baja de ciertos servicios
telefónicos, o los cobros indebidos, las cláusulas modificadas
unilaterlalmente, las comisiones de usura, el déficit tarifario...
Esto es un desastre.
Iberia es el último ejemplo.
Malvendida en unas condiciones sospechosas a British Airways (esto es, "a la española"), está
siendo sistemáticamente desmantelada para que la poderosa compañía
británica, antes al borde del desastre, se mantenga precariamente en
pie unos años más, en una estrategia parasitaria de libro. Ya he hablado
de la pésima estrategia de la creación de Iberia Express (por lo que esconde) en un post
anterior. Como parece usual, posiblemente por la red clientelar que
aún mantiene el país en suspenso, probablemente a causa de la
incompetencia o cobardía de los elegidos para representarnos, nadie
está moviendo un dedo para remediar la desintegración de la línea
aérea española de bandera. Las huelgas se suceden ante la presión
insostenible de unos directivos que residen en Londres y que manejan con
hijos de seda y guante de acero los movimientos de unos directivos españoles que, al
menos en las declaraciones que hacen, se muestran como tontos de
manual. Esto es un desastre y es intolerable. No bastó a la casta
dominante en el país el malvender empresas que dan servicios básicos
(ahora van a por el agua, a por la sanidad, a por la educación,
demostrando una vez más que maldad y estupidez van de la mano, pues no existen estudios ni evidencia científica que les avale, pero eso les da igual), sino
que, cuando sólo se les pide que hagan los gestos mínimos para
salvaguardar el interés general se asustan y miran para otro lado.
Por poner otro ejemplo, en España
AENA, empresa en proceso de venta por partes a manos privadas, ha decidido elevar las tasas aeroportuarias, coste que las líneas aéreas repercuten en los billetes (como pasó con el Canon Digital) haciendo volar aún más oneroso para una ciudadanía ahogada a impuestos, directos e indirectos. Mientras, Egipto pone a coste cero sus tasas de aeropuerto y
paga los asientos de los aviones que quedan vacíos.
Nadie parece entender nada en las cúpulas de esas enormes empresas. Incapaces con sueldazo aparte, alguien tendrá que
hacer algo. El primer paso es la nacionalización “de vuelta” de
empresas de sectores básicos. Esta decisión habrá de tomarse tarde
o temprano, o esto será un caos. La generación actual no puede
esperar que los directivos de esas empresas, sumidos en su propio
mundo clientelar ceda sus privilegios. Así que sólo existe esa
salida. Problemas legales aparte, de nuevo, hay algo mucho más
importante en juego. La supervivencia de un país.
Y si nadie hace nada, Iberia, que será
la primera víctima visible de este escándalo con dos o tres décadas
de gestación, caerá sin remedio. Entonces la nacionalización será
imprescindible. Y será tarde, otra vez. Este país siempre llega tarde. A todo.
La foto es de Wikipedia Commons y está bajo dominio público. Recomiendo visitar el enlace, que aclara las condiciones de la licencia, que son bastante especiales. La foto es de 1917 y el avión era un Slesarev Svyatogor, un prototipo de bombardero. Los diseños de naves aéreas soviéticas de todo tipo tienen un cierto sabor a ciencia ficción.
jueves, 7 de marzo de 2013
Sobre líneas editoriales
Es
un problema que un medio “ideologice” su línea editorial. Vale
que todos lo hacen, eso es natural, pero a veces eso les lleva a
tratar desigualmente las noticias que no entran dentro de su “esfera
de prejuicio”.
Ya
comenté algo al respecto cuando Eldiario.es se ocupó de una noticia
sobre las (posibles, supuestas) presiones cabilderas de la MPAA ante
el Presidente del Gobierno en un post anterior.
Ahora
se trata de Público, un diario que siempre se ha inclinado por una
línea editorial favorable a las “descargas de archivos” sin
hacer distingos, tengan o no propietario, se hagan con o sin el
consentimiento de estos, cosa que en mi opinión es fundamental para
aclarar la maraña interesada que los cabildeos de las operadoras
telefónicas y de internet han creado.
Recientemente,
en esta noticia, Público se hizo eco de que una web (que contenía
enlaces a archivos protegidos por derechos de autor) había
presentado una impugnación ante la Audiencia Nacional contra una
resolución de la Comisión de la Propiedad Intelectual en la que se
les acusaba de vulnerar los derechos de autor de la obra La
sombra del viento,
de Carlos Ruiz Zafón, a la que su web enlazaba.
La
impugnación es un derecho que asiste a quien es objeto de una
denuncia, como lo es el recurso de casación. No es nada más que eso, hasta que no es aprobado por el juez. La noticia de Público
convierte un gesto de los abogados de la web denunciada, que es
presentar por registro una solicitud de impugnación en un hecho
consumado.
El segundo titular de Público reza:
Los
responsables de la web 'Quedelibros.com' impugnan ante la Audiencia
Nacional una resolución que les acusaba de vulnerar los derechos del
libro 'La sombra del viento', de Carlos Ruiz Zafón.
El uso del verbo llama a equívoco. Nadie ha impugnado nada. Se ha
presentado una solicitud de impugnación. Sin
embargo, Público lo presenta casi como una sentencia consumada, y se citan
declaraciones del abogado de la web, en las que parece que esté
saliendo del juzgado con la sentencia a su favor en la mano (e
insistiendo una vez más en esa distinción que me parece falsaria y que distingue
entre el enlace y la tenencia de un archivo, algo que me parece
moralmente deleznable: “no, señoría, yo no pirateo, yo enlazo
¿Entiende?” ¿Es que no se distingue aquí la hipocresía del
argumento, que propicia el hecho de piratear contenidos sin el consentimiento de sus propietarios?).
He
mirado en otros medios, y sorprendentemente, e independientemente de
la ideología de los mismos, la noticia ha sido “copiada y pegada”
por las respectivas redacciones sin que nadie haya entrado a
analizarla. Así, ABC Insiste en el error con un titular tan directo
como:
Al
final la noticia, suministrada por la Agencia EFE, ha sido
reproducida sin análisis por cada medio.
El día 6 de marzo de 2013, CEDRO, la asociación que defiende los derechos de los autores de
libros, ha presentado una impugnación al Real
Decreto 1657/2012, de 7 de diciembre, por el que se regula el
procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia
privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, una ley
que considero absurda y lesiva, dictada a golpe de titular y de
presión cabildera. CEDRO defiende así los derechos de sus
representados, ya que la recaudación, al haberse anulado de facto el Canon Digital, ha pasado de 150 a 5 millones de Euros, por lo que muchos proyectos de ayuda a los autores peligran.
El
País y otros medios publican también la noticia. Sin embargo, Público ha elegido ignorarla. Y aquí vuelve a entrar en juego la “esfera del
prejuicio” del medio periodístico, que falta a su deber, creo, obviando una noticia generada por una parte que "no cuenta con su simpatía editorial".
En este “mundo al revés” que es España, las
asociaciones que defienden a los creadores se ven como “sospechosas”
y sus decisiones no merecen publicación (en igualdad de condiciones,
la noticia de la presentación de una impugnación debiera recibir el
mismo tratamiento, la presente quien la presente). En cambio, los
abogados que defienden a empresas que están bajo la sospecha de
atentar contra la propiedad intelectual reciben otro trato. No
debería de ser así.
El
tratamiento de El País a la noticia, firmado por Tommaso Koch, merece comentario aparte. Me centraré en este
párrafo, que lo sintetiza todo:
Para
2012, del calculó resultaron 5 millones de euros, a repartir entre
todas las entidades de gestión de derechos de autor. Y si el propio
canon digital fue tumbado en el Tribunal de Justicia de la UE y en la
Audiencia Nacional (además de indignar a muchos ciudadanos), ahora
Cedro espera que el Real Decreto siga el mismo destino en el Supremo.
Aparte
de la falta de ortografía, este párrafo es falso. Lo que el
Tribujal de Justicia Europeo declaró no procedente es la
"aplicación de éste de forma indiscriminada a empresas y
administraciones" (cito la noticia de la web de RTVE al
respecto).
El Canon Digital se aplica en toda Europa. ¿Por qué un medio como
El País es capaz de difundir falsedades de este calibre? Pero el articulista da un paso más y afirma que el Canon llegó a "indignar a muchos ciudadanos" en un ejercicio de opinión mezclada con noticia ¿Existe alguna encuesta o estudio científico que lo afirme? ¿Puede citarla el redactor? Este sólo tenía que dirigirse a la entrada de Wikipedia que informa sobre el Canon por Copia Privada (España), y conocería la historia (si bien en versión de parte, porque el artículo no es demasiado equilibrado, razón de más). Cito de Wikipedia:
El 21 de octubre de 2010, el tribunal de la Unión Europea declara legal y conforme al derecho europeo la adaptación al derecho español de la directiva europea y el canon compensatorio, pero cuestiona su aplicación indiscriminada en el caso de empresas y profesionales, aclarando que el problema surge siempre y cuando los aparatos adquiridos por estos sean destinados a fines distintos al de la copia privada. El tribunal estima que en el caso de los particulares que adquieren aparatos y soportes susceptibles de realizar copias protegidas, no es necesario probar que se destinaran a ese fin para aceptar como legal la aplicación del canon.
Finalmente, respecto al hecho de que el Canon fuera "tumbado" por la Audiencia Nacional, me remito de nuevo al mismo artículo de Wikipedia:
El 24 de marzo de 2011, la Audiencia Nacional anuló la orden que regula las tarifas aplicables a los diversos aparatos y soportes gravados con el canon digital. El motivo es que por ser un reglamento este necesitaba unos trámites relacionados con memorias justificativas y económicas que no se realizaron.
El motivo de la anulación fue puramente burocrático, si bien políticamente interesado. El País ni comenta este asunto. La secuencia de acontecimientos llevó finalmente a la anulación del Canon que ahora CEDRO ha recurrido. El Gobierno Español, legislando a golpe de presión cabildera, anula una legislación apoyada por Europa, que se verifica en todo el Continente (de hecho el Canon es la transposición de una Directiva Comunitaria), ante una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que sólo pedía que se ajustara su aplicación en el caso de empresas y profesionales.
El artículo de El País muestra directamente varias mentiras en un sólo párrafo, redactadas por una persona que no se ha informado lo suficiente como para hacer su trabajo y que aparece sufriendo "vicio de parte". En la que se supone es la cabecera más prestigiosa de lengua española, se difunden noticias de esa manera, que no contribuye en absoluto al prestigio de nuestro periódico de cabecera.
Si los medios informativos no son capaces de evitar algo tan simple como emitir información de parte, desvirtúan su existencia; el ciudadano difícilmente puede hacer
un juicio partiendo de datos desequilibrados y deformados interesadamente. Desde luego, en el caso de la Propiedad Intelectual, las ingentes inversiones de los grandes conglomerados de Internet, encabezados por Google y los proveedores de conexión, dan sus frutos, en una maraña de desinformación que llega incluso a viciar al propio periodista. Es algo que debería movernos a una profunda reflexión, pues nos afecta a todos. Difundir mentiras no ayuda a nadie.
La imagen es de la obra de Orest Kiprensky. Readers of the Newspaper in Naples. 1831. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery. Moscow, Russia. La he encontrado en Wikipedia Commons, y está en Dominio Público.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Máquinas oráculo
Hace
un tiempo introduje en este blog el experimento que planteaban Silas
R. Beane, Zohreh Davoudi, y Martin J. Savage y que demostraría que
el universo en el que vivimos, y por tanto nosotros mismos, es
(somos) parte de una gigantesca simulación informática.
Hay
una tesis que se opone a esta conjetura. La Hipótesis de
Turing-Church que comenté en aquel mismo post se muestra aplicable
en el mundo natural, y es la base de un experimento como el
planteado. La máquina de Turing es una metáfora de la
mano de un pensador y su lápiz con acceso a una cantidad de papel
indefinida, que puede resolver cualquier problema, o de su sosias
artificial: un ordenador. Esta es la base de que se considere la
posibilidad de nuestro universo como una simulación; el hecho de que
sea algo que se podría modelar y calcular (un proceso computable).
Desde
hace décadas muchos grupos de físicos estudian un área del
conocimiento absolutamente apasionante y con gran futuro, la
computación cuántica. En ella se pueden resolver problemas antes
irresolubles (mediante computación convencional). La computación
cuántica utiliza ciertas propiedades de la materia (la mecánica
cuántica se ocupa de los fenómenos de escala atómica). Varios problemas que sería
muy prolijo describir aquí y que son parte de la base de la
computación cuántica, tales como el Problema de Simon o la
transformación de Fourier cuántica, no satisfacen la Hipótesis de
Turing-Church; esto quiere decir que son procesos no computables, no
se pueden reducir a secuencias de operaciones, pero son computables
con ordenadores cuánticos, así que no existe una máquina de Turing
equivalente para esos procesos (¿Acaso máquinas de Turing
cuánticas? ¿Máquinas oráculo?). El mundo cuántico es un lugar en
el que pasan cosas muy extrañas, afortunadamente confinadas a la escala atómica; eso indica que la Naturaleza puede ser un lugar realmente raro, si miras lo suficientemente cerca.
Así
que mientras un genio no cree una Hipótesis de Turing-Church nueva
aplicable a la mecánica cuántica, la Hipótesis no se aplica en
parte de la naturaleza (el mundo cuántico, o mejor ciertos problemas
que se resuelven en el mundo de la computación cuántica), por lo
que en este momento, y con lo que sabemos, el Universo no es un
proceso totalmente computable, por lo que con los conocimientos
actuales, podemos negar que vivamos dentro de una simulación, aunque
el equipo de investigadores que comentaba en mi post anterior
encontrara una “rejilla” o “granulado”, el conjeturarlo como
prueba de que vivimos en un gigantesco escenario virtual, seguiría
siendo poco más que eso, una conjetura.
También
se puede negar la Hipótesis, como algunos hacen. Entonces no hay
nada que discutir. O hablar de la posibilidad de una posible hipercomputación por encima de las limitaciones de las máquinas de Turing. Eso
hablaría de que viviríamos dentro de la simulación de un megaordenador manejado por unos seres que habitarían
en un universo al que obviamente no tenemos acceso -como no lo tiene
cualquier simulación informática, al menos por ahora- y en el que
las reglas de la física serían otras, y existirían
matemáticas diferentes a las nuestras. Probablemente postulados como el de Kurt
Gödel no tendrían lugar allí. En ese caso, nunca podríamos mirar fuera de la pecera en la que vivimos.
En
el futuro las cosas pueden cambiar, claro. Depende de si nace un
nuevo Alan Turing o un nuevo Alonzo Church que imagine una nueva máquina matemática capaz de resolver esos y todos los demás
problemas. Si la humanidad consigue fabricar un ordenador
cuántico pronto, entonces podremos también valorar otras hipótesis.
La foto la hice en el descenso de un vuelo de Madrid a Las Palmas.
La foto la hice en el descenso de un vuelo de Madrid a Las Palmas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
A peculiar galaxy near M104
Publicado en Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, Vol. 59, número 2. P.327. Este es el link.
-
Las capturas que muestro en este artículo pertenecen a "Los canallas duemen en paz" (1960) de Akira Kurosaw...
-
Les dejo aquí el artículo que hice hace unas semanas para el suplemento dedicado al 50 aniversario de la película "2001, una odisea...